Efecto de la acupuntura al re-mapear el cerebro

Efectividad de la acupuntura al re-mapear el cerebro

La acupuntura es una técnica milenaria, dentro de la Medicina Tradicional China, que se originó en China al menos 4000 años antes de Cristo. Es de esta época cuando datan los primeros vestigios encontrados, que utilizarían como agujas para estimular ciertos puntos de meridianos.

Miles de años han transcurrido hasta la época actual, en la que la acupuntura ha evolucionado notablemente. Desde los filósofos médicos que utilizaban hierbas, productos animales y rudimentarias agujas, hasta las nuevas técnicas incorporadas como la electroacupuntura que permite aumentar y dirigir el efecto de esta técnica consiguiendo una neuromodulación.

Son numerosos los estudios científicos que demuestran el efecto fisiológico que produce la inserción de las agujas en los puntos apropiados. Sin embargo, todavía existen muchas reticencias al respecto, quizás por falta de métodos y medios apropiados de investigación.

Un metaanálisis realizado con miles de pacientes con dolor cónico, registró mejorías similares entre el grupo de control y el de acupuntura simulada (agujas no insertadas). Y es que tanto la acupuntura verdadera en puntos específicos, como la simulada para conseguir un efecto placebo, mejoran síntomas como el dolor, fatiga, náuseas y picazón, asociados una valoración subjetiva, por parte del paciente.

Se deben analizar los cambios fisiológicos en el organismo para poder valorar de forma rigurosa los distintos efectos.

Otro estudio realizado en pacientes con asma, demostró mejorías similares entre el grupo al que se administró un inhalador con Albuterol (antiasmático) y el grupo de acupuntura simulada. Sin embargo, el grupo tratado con Albuterol, presentó cambios fisiológicos objetivos.

A pesar de que los trastornos por dolor crónico presentan resultados subjetivos, no se comportan así en el Síndrome del Túnel Carpiano (STC).

Este tipo de dolor neuropático, se puede medir a través de la conducción eléctrica a través del nervio mediano que pasa por la muñeca. En el STC, no solo se ve afectado este nervio, sino también la parte del cerebro llamada corteza somatosensorial primaria (S1). Personas afectadas por STC y analizadas por resonancia magnética funcional (fMRI), presentaron imagen borrosa en S1 en la zona que representa los dedos inervados por el nervio mediano.

La diferencia entre acupuntura simulada y acupuntura real, es que la acupuntura simulada modula circuitos alternativos de placebo conocidos en el cerebro y con efecto a corto plazo, mientras que la acupuntura real vuelve a ‘recablear’ regiones del cerebro como S1 y activar el flujo sanguíneo local del nervio mediano en la muñeca, con el consiguiente efecto a largo plazo.

Un grado más allá de investigación: comparando acupuntura real realizada, en un grupo de pacientes en la zona local del STC en la muñeca, con otro grupo al que se aplicó acupuntura real en el tobillo opuesto, ambos mejoraron la función del nervio mediano en la muñeca.

Autora: Raquel González Martín
(Titulada superior en Medicina Tradicional China y Acupuntura).
Madrid-Móstoles-Pozuelo
Teléfono: 699 873 807
Email: monducue@yahoo.com

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Sigue nuestro canal de YouTube

MEDIZEN Multimedia